Tipos de Tumores Espinales - Dr. Martínez de la Maza

Tumores Espinales

Guía Completa de Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento

Los tumores espinales son crecimientos anormales de células que se desarrollan en la columna vertebral o médula espinal. Aunque el diagnóstico puede generar ansiedad, es fundamental comprender que muchos tumores espinales son tratables con excelentes resultados cuando se diagnostican tempranamente y son tratados por un especialista experimentado.

Dr. Ernesto Martínez de la Maza | Especialista en Tumores Intramedulares
Neurocirugía • Cirugía de Columna Vertebral

💚 Un Mensaje de Esperanza

Si usted o un ser querido ha recibido el diagnóstico de un tumor espinal, quiero que sepa que hay esperanza y hay tratamiento. Los avances en neurocirugía, técnicas microquirúrgicas y monitorización neurofisiológica han transformado el pronóstico de muchos tumores espinales. Mi especialización en tumores intramedulares me ha permitido ayudar a numerosos pacientes a recuperar su función neurológica y calidad de vida. No está solo en este camino.

Clasificación por Ubicación Anatómica

Los tumores espinales se clasifican según su ubicación en relación con la médula espinal y las membranas que la protegen (duramadre). Esta clasificación es fundamental porque determina los síntomas, el tratamiento y el pronóstico.

🔴

Tumores Intramedulares

Crecen DENTRO de la médula espinal

Mi Especialización Principal

Tipos Principales:

  • Ependimoma (60% de tumores intramedulares)
    Origina en células que revisten el canal central de la médula. Generalmente benignos y con excelente pronóstico tras resección completa.
  • Astrocitoma (30-35% de tumores intramedulares)
    Origina en astrocitos. Pueden ser de bajo grado (mejor pronóstico) o alto grado (más agresivos).
  • Hemangioblastoma (3-8% de tumores intramedulares)
    Tumores vasculares benignos. Curación quirúrgica en >95% de casos. Asociados a síndrome de Von Hippel-Lindau.
  • Ganglioglioma (Raro en adultos)
    Tumor mixto neuronal-glial, generalmente de bajo grado y buen pronóstico.
  • Lipoma Intramedular (Muy raro)
    Tumor benigno de tejido adiposo. Frecuentemente congénito.
4-10% De todos los tumores del SNC
80-90% Son benignos
🟡

Tumores Intradurales Extramedulares

Dentro de la duramadre pero FUERA de la médula

Tipos Principales:

  • Meningioma Espinal (25-46% de esta categoría)
    Originan en meninges. Benignos en >95% de casos. Más comunes en mujeres (3:1) y en región torácica.
  • Schwannoma (Neurinoma) (29-40% de esta categoría)
    Originan en células de Schwann de raíces nerviosas. Benignos, encapsulados, excelente pronóstico.
  • Neurofibroma (Menos frecuente)
    Similar a schwannomas pero más asociados a neurofibromatosis tipo 1. Pueden ser múltiples.
  • Ependimoma del Filum Terminal (Raro)
    Ependimoma que crece en el filum terminale (extremo inferior de médula). Generalmente mixopapilar.
60-70% De tumores espinales primarios
>95% Son benignos
🟢

Tumores Extradurales

FUERA de la duramadre, en el espacio epidural

Tipos Principales:

  • Metástasis Epidurales (95% de tumores extradurales)
    Tumores malignos que se diseminaron desde otros órganos. Más comunes: mama, próstata, pulmón, riñón, tiroides.
  • Linfoma Epidural (Menos común)
    Puede ser primario o secundario. Responde bien a radioterapia y quimioterapia en combinación con cirugía.
  • Mieloma Múltiple (Variable)
    Cáncer de células plasmáticas que frecuentemente afecta columna vertebral. Puede causar fracturas patológicas.
  • Sarcomas Epidurales (Raros)
    Tumores malignos de tejidos blandos en espacio epidural.
55-60% De todos los tumores espinales
Mayoría Son metástasis
🔵

Tumores Vertebrales

En el HUESO vertebral (cuerpo, arcos, apófisis)

Tipos Principales:

  • Metástasis Vertebrales (85-90% de tumores vertebrales)
    Diseminación de cáncer a hueso vertebral. Pueden causar fracturas patológicas y compresión medular.
  • Hemangioma Vertebral (10% de población general)
    Tumores vasculares benignos del cuerpo vertebral. Mayoría asintomáticos; raramente causan compresión.
  • Osteoblastoma (Raro, benigno)
    Tumor benigno pero agresivo localmente. Más común en arcos vertebrales posteriores.
  • Osteoma Osteoide (Raro, benigno)
    Tumor pequeño benigno, causa dolor nocturno característico que mejora con aspirina.
  • Cordoma (Raro, maligno)
    Tumor maligno de bajo grado que origina en restos de notocorda. Más común en sacro y clivus.
  • Condrosarcoma (Raro, maligno)
    Tumor maligno de cartílago. Más común en columna cervical y costillas.
  • Osteosarcoma (Muy raro)
    Tumor óseo maligno agresivo. Raro en columna excepto como metástasis o tras radioterapia previa.
Variable Según tipo de tumor
Mayoría Son metástasis

Síntomas de Tumores Espinales

Los síntomas varían según la ubicación y tamaño del tumor, pero hay manifestaciones comunes que deben alertar sobre la necesidad de evaluación neuroquirúrgica urgente.

Dolor Progresivo

Dolor de espalda o cuello que empeora progresivamente, especialmente de noche. No mejora con reposo y puede despertar al paciente.

🦿

Debilidad Muscular

Pérdida progresiva de fuerza en brazos o piernas. Dificultad para caminar, sostener objetos o subir escaleras que empeora con el tiempo.

🔇

Pérdida de Sensibilidad

Entumecimiento u hormigueo que progresa. Pérdida de sensación al tacto, temperatura o dolor en un patrón específico del cuerpo.

⚖️

Alteración del Equilibrio

Dificultad para mantener balance, caídas frecuentes, sensación de inestabilidad al caminar o "marcha espástica".

🚽

Disfunción de Esfínteres

Problemas para controlar vejiga o intestino. Urgencia urinaria, retención o incontinencia. SÍNTOMA DE EMERGENCIA.

🌡️

Síntomas Sistémicos

Pérdida de peso inexplicable, fiebre persistente, fatiga extrema. Más común en tumores malignos o metástasis.

Comparación Detallada por Tipo de Tumor

Característica Intramedulares Intradurales Extramedulares Extradurales Vertebrales
Frecuencia 4-10% de tumores SNC 60-70% de tumores espinales primarios 55-60% de todos los tumores espinales Variable según tipo
Edad Típica 30-50 años (ependimomas)
20-40 años (astrocitomas)
50-70 años (meningiomas)
30-60 años (schwannomas)
40-70 años (metástasis) Variable según tipo primario
Progresión Lenta (meses a años) Muy lenta (años) Rápida a moderada (semanas a meses) Variable
Dolor Inicial Difuso, mal localizado, progresivo Radicular unilateral inicialmente Localizado, nocturno, severo Localizado en columna, mecánico
Síntomas Motores Debilidad bilateral simétrica progresiva Debilidad inicialmente unilateral, luego bilateral Debilidad bilateral rápidamente progresiva Variable según compresión
Síntomas Sensitivos Disociación sensitiva (pierde temperatura/dolor, conserva tacto) Patrón radicular que progresa a nivel medular Nivel sensitivo claro por debajo del tumor Variable
Tratamiento Primario Cirugía abierta microquirúrgica con mielotomía Cirugía abierta con resección completa Cirugía descompresiva + radioterapia/quimio Cirugía + terapia adyuvante según tipo
Monitoreo Necesario IONM avanzado (MEPs, SSEPs, EMG) indispensable IONM recomendado especialmente en región cervical IONM útil pero menos crítico Variable
Resección Completa 60-80% según tipo (ependimomas >90%) >95% (meningiomas y schwannomas) Objetivo: descompresión, no curación Variable, a veces requiere vertebrectomía
Riesgo Quirúrgico Mayor: manipulación directa de médula Moderado: desplazamiento de médula Moderado: descompresión urgente Variable según extensión
Pronóstico General Bueno a excelente si resección temprana Excelente: >90% curación quirúrgica Variable: depende del tumor primario Variable según malignidad
Recurrencia 10-20% (ependimomas <5% si resección completa) <5% si resección completa Depende de control del tumor primario Variable

Proceso Diagnóstico Completo

El diagnóstico preciso de tumores espinales requiere una evaluación sistemática que combine historia clínica, examen neurológico y estudios de imagen avanzados.

1

Historia Clínica Detallada

Cronología de síntomas, características del dolor, factores que mejoran o empeoran, antecedentes de cáncer previo.

2

Examen Neurológico Completo

Evaluación de fuerza muscular, reflejos, sensibilidad, marcha, coordinación y función de esfínteres.

3

Resonancia Magnética con Contraste

Estudio gold standard. Muestra ubicación exacta, tamaño, relación con médula espinal y captación de contraste.

4

Estudios Complementarios

TC para evaluación ósea, PET-CT si se sospecha metástasis, mielograma en casos selectos, estudios del tumor primario.

Enfoques de Tratamiento

El tratamiento depende del tipo específico de tumor, su ubicación, el estado neurológico del paciente y si es benigno o maligno.

🔬

Tratamiento Quirúrgico

Objetivos de la Cirugía:
  • Resección completa del tumor (si es posible sin causar déficit)
  • Descompresión de médula espinal y raíces nerviosas
  • Obtención de tejido para diagnóstico histopatológico definitivo
  • Preservación o restauración de función neurológica
Técnicas Específicas:
  • Tumores Intramedulares: Laminectomía amplia, apertura dural, mielotomía longitudinal, resección microquirúrgica bajo monitorización neurofisiológica avanzada
  • Intradurales Extramedulares: Laminectomía, apertura dural, resección del tumor preservando raíces nerviosas funcionales
  • Extradurales: Laminectomía descompresiva urgente, resección de tumor epidural, estabilización si hay inestabilidad
  • Vertebrales: Corpectomía/vertebrectomía, reconstrucción con cajas expandibles, fijación instrumental anterior y posterior
☢️

Tratamientos Adyuvantes

Radioterapia:
  • Estereotáctica (SRS): Para tumores pequeños, metástasis, schwannomas residuales
  • Conformacional 3D o IMRT: Para tumores que no pueden resecarse completamente
  • Paliativa: Para metástasis múltiples o pacientes no candidatos a cirugía
Quimioterapia:
  • Astrocitomas de alto grado (glioblastomas)
  • Linfomas espinales (muy quimiosensibles)
  • Metástasis de tumores quimiosensibles
  • Meduloblastomas (raros en médula espinal)
Terapias Dirigidas e Inmunoterapia:
  • Inhibidores de VEGF para hemangioblastomas en Von Hippel-Lindau
  • Inhibidores de BRAF/MEK para astrocitomas con mutaciones
  • Inmunoterapia para tumores con alta carga mutacional

Por Qué los Tumores Intramedulares Requieren un Especialista

Los tumores intramedulares representan el mayor desafío técnico en la neurocirugía de columna vertebral. A diferencia de otros tumores espinales que pueden ser "separados" de la médula espinal, los tumores intramedulares crecen DENTRO del tejido nervioso funcional de la médula, requiriendo una técnica microquirúrgica extremadamente precisa para distinguir y separar el tumor del tejido nervioso sano que debe preservarse.

Mi especialización en estos tumores me ha permitido realizar estas cirugías complejas con resultados exitosos, preservando o mejorando la función neurológica en la gran mayoría de mis pacientes. La clave está en la combinación de experiencia, tecnología avanzada y compromiso con la excelencia quirúrgica.

🔬 Técnica Microquirúrgica

Uso de microscopio de alta potencia para magnificación extrema y visualización de cada fascículo nervioso, permitiendo disección milimétrica precisa entre tumor y médula.

📊 Monitorización Avanzada

Potenciales evocados motores y somatosensoriales en tiempo real que alertan inmediatamente sobre cualquier compromiso neurológico durante la cirugía.

🎯 Experiencia Especializada

Años de entrenamiento específico en tumores intramedulares, realizando regularmente estas cirugías complejas que muchos neurocirujanos solo ven ocasionalmente.

Pronóstico y Expectativas Realistas

✅ Pronóstico Excelente

Estos tumores tienen alta probabilidad de curación quirúrgica o control a largo plazo:

  • Ependimomas:>90% libre de tumor a 10 años si resección completa. Pronóstico excelente.
  • Meningiomas espinales:>95% curación con resección completa. Recurrencia <5%.
  • Schwannomas:>98% curación quirúrgica. Raramente recurrentes.
  • Hemangioblastomas:>95% curación si resección completa. Vigilar Von Hippel-Lindau.
  • Astrocitomas pilocíticos (Grado I): Excelente pronóstico con resección máxima segura.

⚠️ Pronóstico Variable o Reservado

Estos tumores requieren tratamiento multimodal y seguimiento estrecho:

  • Astrocitomas difusos (Grado II-III): Pronóstico reservado. Requieren cirugía + radioterapia. Seguimiento estrecho.
  • Glioblastomas intramedulares: Raros pero agresivos. Pronóstico pobre a pesar de tratamiento agresivo.
  • Metástasis espinales: Depende completamente del tumor primario y extensión. Objetivo: preservar función neurológica y calidad de vida.
  • Cordomas: Tumores de bajo grado pero localmente agresivos. Requieren resección amplia + radioterapia. Recurrencia frecuente.
  • Condrosarcomas: Similar a cordomas. Resección completa difícil. Seguimiento a largo plazo necesario.

🚨 Señales de Alarma: Cuándo Buscar Atención Neurológica Urgente

Debilidad Progresiva

Pérdida de fuerza en brazos o piernas que empeora cada día o semana. Dificultad creciente para caminar, subir escaleras o sostener objetos.

Dolor Nocturno Severo

Dolor de espalda o cuello que despierta por las noches, no mejora con analgésicos comunes y empeora progresivamente.

Pérdida de Control de Esfínteres

Dificultad para controlar vejiga o intestino, retención urinaria, urgencia o incontinencia. EMERGENCIA NEUROLÓGICA.

Entumecimiento Ascendente

Pérdida de sensibilidad que progresa desde pies hacia arriba, o nivel claro por debajo del cual no hay sensación.

Historia de Cáncer Previo

Cualquier síntoma nuevo de columna en paciente con historia de cáncer, incluso si fue "curado" años atrás. Evaluación urgente.

Síntomas Neurológicos + Síntomas Sistémicos

Combinación de dolor de espalda con fiebre, pérdida de peso inexplicable, sudores nocturnos o fatiga extrema.



  • ¿Todos los pacientes con hernias discales son candidatos para MIS?

    La mayoría de los pacientes con hernias discales pueden tratarse con microdiscectomía endoscópica. Sin embargo, hernias discales muy grandes, migradas a posiciones inusuales, o asociadas con inestabilidad vertebral pueden requerir abordajes abiertos o fusión adicional.

  • ¿Cuánto tiempo dura una cirugía mínimamente invasiva comparada con una abierta?

    Contrario a lo que muchos piensan, las cirugías MIS pueden tomar igual o incluso un poco más de tiempo que las abiertas (típicamente 1.5 a 3 horas para procedimientos estándar) debido a la precisión técnica requerida. Sin embargo, el tiempo quirúrgico no debe ser el factor determinante; la seguridad y efectividad son prioritarias.

  • ¿La MIS es más cara que la cirugía abierta?

    Los costos quirúrgicos directos pueden ser similares o ligeramente mayores debido a la tecnología especializada utilizada. Sin embargo, los costos totales frecuentemente son menores debido a estancias hospitalarias más cortas, menor necesidad de medicamentos, menos complicaciones y reintegración laboral más rápida.

  • Si tengo una fusión MIS, ¿es tan duradera como una fusión abierta?

    Los estudios demuestran tasas de fusión exitosa (consolidación ósea) equivalentes entre MIS y cirugía abierta para las indicaciones apropiadas. La durabilidad a largo plazo depende más de la técnica precisa, la calidad ósea del paciente y el seguimiento de indicaciones postoperatorias que del tamaño de la incisión.

  • ¿Puedo solicitar específicamente que mi cirugía sea mínimamente invasiva?

    Su preferencia es importante y la discutiré con usted. Sin embargo, la decisión final sobre la técnica quirúrgica debe basarse en criterios médicos objetivos. Mi responsabilidad es recomendar el abordaje que ofrezca la mejor relación beneficio-riesgo para su condición específica, y explicarle claramente el razonamiento detrás de esa recomendación.

  • ¿Qué sucede si durante una MIS se encuentra algo inesperado?

    En un pequeño porcentaje de casos (2-5%), puede ser necesario convertir un procedimiento MIS a uno abierto si se encuentran hallazgos inesperados (anatomía vascular anómala, extensión mayor de la patología, sangrado difícil de controlar). Esta decisión se toma priorizando su seguridad, y es preferible un abordaje abierto seguro a perseverar con MIS en circunstancias subóptimas.

  • ¿Cuándo podré volver a trabajar después de una MIS?

    Para trabajos sedentarios o de oficina, la mayoría de los pacientes pueden retornar gradualmente en 2 a 4 semanas. Para trabajos físicamente demandantes, el tiempo típico es de 6 a 12 semanas, dependiendo del tipo específico de procedimiento y la evolución individual. Siempre proporciono indicaciones personalizadas basadas en su ocupación específica y su progreso de recuperación.

  • ¿Necesitaré terapia física después de una MIS?

    Sí, la rehabilitación es una parte esencial de su recuperación, incluso después de MIS. Generalmente iniciamos con un programa de fisioterapia a las 2-4 semanas después de la cirugía, enfocado en fortalecer los músculos de soporte de la columna, mejorar la flexibilidad y enseñar mecánica corporal apropiada para prevenir futuras lesiones.